Supervivencia – Orientación

Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). La palabra orientación proviene de la palabra «oriente» (el punto cardinal Este, por donde sale el sol). También está la orientación en el modo deportivo. La orientación es un deporte en el que cada participante realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa. Dicho mapa es específico para este deporte en el que están marcado unos ciertos controles por los que debe pasar los cuales son secretos y no son conocidos por el corredor antes de comenzar la carrera. Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegación por los diferentes terrenos. La modalidad más conocida y más practicada de este deporte son las carreras a pie aunque existen otras modalidades de orientación como O-BM.

Existen modos primitivos de orientacion . Usando sol, estrellas , arboles , hormigueros , plantas , reloj y etc …

Mediante la observación del musgo en los árboles: La trayectoria del sol está inclinada hacia el Sur y se produce una zona de sombra en la parte norte de los árboles creándose allí el musgo y por eso este nos indica el Norte

Las estrellas: Por la noche es fácil orientarse por la estrellas si estás en un lugar no contaminado y el cielo está despejado.La estrella polar, la última de la cola de la Osa Menor, nos va a indicar siempre el Norte. Para encontrarla lo más sencillo es prolongar la base de la Osa Mayor cuatro veces.

Mediante los troncos de los árboles cortados: Sus anillos no son simétricos siempre habrá más espacio entre los del Sur y los del Norte estarán más juntos. Podemos buscar el punto en el que estén más cercanos y este será el Norte.

 

 

Apoyar la brújula en el mapa de modo que el lado largo de la brújula se apoye sobre la línea que conecta el punto de partida con el de destino.
 paso_1
Las líneas de dirección deben apuntar desde el punto de partida al de destino.
Poniendo la brújula firme sobre el mapa de modo que la base quede firme en su lugar.
paso_2
Gira la cápsula móvil hasta que las líneas del fondo de la cápsula queden apuntando al norte y sur en paralelo a las del mapa.
Asegurándose de que las líneas Norte-Sur estén en paralelo y con el mismo Norte que el mapa deberéis sostener la brújula en las manos de frente al cuerpo asegurándose que la base de esta este horizontal y que apunte al frente.
brujula-brutas-03
Rotar el cuerpo hasta que las líneas Norte-Sur del fondo de la cápsula coincidan con la aguja magnética y el rojo de esta hacia el norte.
La dirección de las flechas le estará indicando la dirección que debéis tomar hacia el destino.
Buscar un punto de referencia en el terreno hacia la dirección en la que debe ir según la brújula. Camina hacia el sin estar mirando la brújula hasta que se llegue. Cuando lo alcance, vuelva a apuntar la brújula hacia un nuevo punto de referencia alineado con su destino.
Recuerda la diferencia entre el norte que apunta la brújula es el norte magnético en a la dirección de viaje.

Para obtener un rumbo a través de la visual

Trasladando el rumbo al mapa nos permite conocer el objetivo o el punto donde nos encontramos, si es que no lo sabemos:
dirigiendo la flecha de dirección hacia el punto cuyo rumbo deseamos.
Giramos el limbo hasta hacer coincidir el punto deseado  con la aguja imantada.
La  Dirección marca en el limbo el rumbo al punto.
Si lo que desconocemos es el punto al que hemos dirigido la visual, trasladando ese rumbo al mapa, identificamos dicho punto.
Si, al contrario, conocemos el punto al que dirigimos la vista pero desconocemos nuestra posición, debemos trasladar al mapa el rumbo contrario, al repetir la operación sobre otro punto identificable y hallar su rumbo el punto donde se cruzan las dos líneas trazadas sería nuestra posición.
Resumiendo el apartado de manejo de brújula, las operaciones básicas con esta herramienta son dos:
  • Hallar un rumbo en el mapa
  • Obtener un rumbo mediante una visual.
De estas dos operaciones derivan las demás. Como puede comprobarse, es necesario que la brújula, sin ser sofisticada, disponga de los elementos que se han descrito.
Destacamos que para cualquier operación sobre el mapa, en realidad procedemos con la brújula como si fuera un transportador de ángulos. La aguja imantada la empleamos para seguir u obtener un rumbo en el terreno.

 

Fotos copiadas de internet : beatrizhierroef3